Trasplante médula ósea: qué es y cómo puede ayudar a salvar vidas
La médula ósea es un elemento clave para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, ya que produce células vitales para nuestra supervivencia: los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. No obstante, cuando este tejido blando se ve afectado por enfermedades graves como la leucemia, un trasplante de médula ósea puede ser la única opción de salvar la vida de los pacientes afectados.
En esta entrevista, junto con la Dra. María Lucila Romero (M.N 119639), te explicamos qué es la médula ósea, cómo se realiza un trasplante y la importancia crucial de ser donante.
¿Qué es la médula ósea?
Un trasplante de médula ósea es el procedimiento médico en el cual se reemplaza la
médula ósea que se encuentra dañada o enferma por células madre sanas, que
pueden producir nuevas células sanguíneas.
¿Cómo es el procedimiento?
Existen dos tipos principales:
- Autólogo: se usan las propias células madre del paciente.
- Alogénico: se usan células madre de un donante compatible, generalmente de un familiar o una persona inscripta en un registro de donantes de médula ósea.
¿Cuáles son los requisitos para ser donante?
-
Debes tener entre 18 y 55 años.
-
Gozar de buena salud.
-
Pesar más de 50 kg.
Los pasos: incluyen inscribirse en un registro de donantes y realizar una extracción de
sangre. Es necesario cuidarse bien antes, durante y después de la donación, siguiendo las recomendaciones médicas.
¿Por qué es tan importante hacerlo?
Donar médula ósea puede salvar vidas, especialmente en casos de enfermedades graves como la leucemia. Es un procedimiento simple y seguro que tiene un impacto enorme en la vida de los pacientes.
¿Qué enfermedades se podrían curar con la donación?
La donación de médula ósea puede tratar y potencialmente curar enfermedades como leucemia, linfoma, anemia aplásica, y algunos tipos de inmunodeficiencias.
¿Es necesario tener el mismo tipo de sangre para donar médula ósea?
¡No!, no es necesario tener el mismo tipo de sangre. Lo importante es la compatibilidad de los antígenos leucocitarios humanos (HLA), que son proteínas en las células que deben coincidir entre donante y receptor.
¿Cuál es la diferencia con la donación de sangre?
Donar médula ósea es diferente a donar sangre. La donación de médula ósea implica recolectar células madre, para esto el donante debe recibir una medicación previamente para estimularlas, mientras que la donación de sangre es más sencilla, no requiere de medicación previa y se utiliza para transfusiones.
En resumen, el trasplante de médula ósea no solo ofrece una segunda oportunidad a quienes enfrentan enfermedades graves como la leucemia, sino que también destaca la importancia de la solidaridad y el altruismo en la donación. Convertirse en donante es un acto sencillo que puede salvar vidas, creando esperanza en la realidad de muchos pacientes.