8 de marzo: 8 mujeres que dejaron huella
El 8 de marzo de 1908, ocurrió un suceso que marcaría la historia de las mujeres para siempre: luego de declarar una huelga, 129 trabajadoras murieron en un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos. Los motivos del reclamo eran la reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y una mejora de las condiciones de trabajo que padecían.
Este acontecimiento sentó un precedente muy importante en todo el movimiento feminista y dos años después en la capital danesa, Copenhague, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las caídas en aquella jornada trágica.
Esta fecha es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados y derechos conquistados, pero también para continuar reivindicando las demandas que aún quedan pendientes para una sociedad realmente igualitaria. La valentía y la determinación de las mujeres que abrieron esos caminos nos permiten vivir en un mundo mejor. Por eso, hoy te contamos sus historias.
8 mujeres que dejaron su huella en materia de género en nuestro país
Juana Azurduy: primera mujer con rango militar en el mundo
Nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata (actualmente Bolivia). Murió en Sucre, Bolivia, el 25 de mayo de 1862.
Patriota del Alto Perú, luchó contra la monarquía española en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. Juana fue una estrecha colaboradora de Güemes y, por su coraje, el 13 de agosto de 1816 fue investida del grado de teniente coronel con el uso de uniforme, según un decreto firmado por el director supremo Pueyrredón y que hizo efectivo el general Belgrano al entregarle el sable correspondiente.
Recibió varios homenajes póstumos: entre el 2009 y 2015 fue ascendida a mariscal del
Ejército de Bolivia y general del Ejército Argentino.
Cecilia Grierson: primera médica argentina
Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y murió el 10 de abril de 1934.
Fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades, en el campo de la obstetricia, la kinesiología, la puericultura y la difusión de primeros auxilios. En 1886 fundó la Escuela de Enfermeras y más tarde la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras.
En 1889, a la edad de 30 años, se convirtió en la primera médica argentina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). No logró trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer en obtener el título habilitante.
Referente indiscutida en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, peleó contra los prejuicios y el machismo de su época.
Lola Mora: primera escultora argentina
Su nombre completo fue Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández, conocida como Lola Mora. Nació el 17 de noviembre de 1866 y murió el 7 de junio de 1936 en Buenos Aires.
Entre sus obras más importantes se destacan: la fuente monumental Las Nereidas, los bajorrelieves de la Casa de la Independencia, el monumento a Juan Bautista Alberdi y la estatua de La Libertad en Tucumán.
Además, intervino como contratista en la obra del tendido de rieles del Ferrocarril Transandino del Norte, más conocido como Huaytiquina, por donde hoy transita el Tren a las Nubes en la provincia de Salta. Como urbanista, fue la autora del Primer Proyecto de Subterráneo y Galería Subfluvial de nuestro país -previsto para Capital Federal- y del trazado de calles de la ciudad de Jujuy.
Julieta Lantieri: primer voto femenino en la historia argentina
Nació en Cuneo, Italia, el 22 de marzo de 1873, se mudó a Argentina a los 6 años de edad y murió en Buenos Aires el 25 de febrero de 1932. .
Fue farmacéutica, médica y pionera en el movimiento feminista y la primera ciudadana que logró votar en una elección en la cual todo el padrón estaba compuesto por hombres. Llegó, incluso, a ofrecerse como voluntaria para el servicio militar en un intento por reafirmar el derecho de las mujeres al sufragio, causa a la que dedicó toda su vida.
Alfonsina Storni: primera mujer en formar parte de la comunidad de escritores en Argentina
Nació en Capriasca, Suiza el 29 de mayo de 1892. Murió en Mar del Plata el 25 de octubre de 1938. Fue una de las grandes poetisas de Hispanoamérica y una autora de referencia para el feminismo. Escritora y maestra rural, participó en la defensa del derecho al voto de la mujer en Argentina y en campañas a favor de la educación sexual en las escuelas. Fue la primera mujer que entró a formar parte de la comunidad de escritores de nuestro país y en sus trabajos se encuentran temas vinculados a la sexualidad femenina y roles de género, entre otros.
Storni, además de dejar su huella en el modernismo literario, trazó una historia personal y pública en la que estuvieron presentes de principio a fin la imaginación, el mar, el erotismo y la insumisión femenina.
María Elena Walsh: famosa escritora argentina
Nació en Villa Sarmiento el 1 de febrero de 1930. Murió en Buenos Aires el 10 de enero de 2011.
A los 17 años, saltó a la escena con la publicación del libro de poesía Otoño imperdonable.
Fue una artista completa que rompió moldes, una y otra vez, para que naciera otra forma de hacer literatura, alejada de lo moralizante y lo pedagógico -temáticas que preponderaban por ese entonces- y produjo un punto de inflexión en la literatura para niñas y niños dándoles el lugar de lectores activos con capacidad de jugar, pensar y criticar.
Hacia 1948 formó parte del movimiento literario de La Plata, entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985 y 1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia.
Publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Entre los artistas que difundieron sus canciones se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.
Miriani Pastoriza: primera mujer astrónoma argentina
Nació en 1939, en Villa San Martín Loreto, Santiago del Estero. En 1965 se convirtió en la primera mujer en la Universidad Nacional de Córdoba en graduarse como licenciada en Astronomía. Durante dicho período, junto con su profesor, José L. Sérsic, descubrieron que en el núcleo de las galaxias espirales se forman estrellas nuevas, jóvenes. Este descubrimiento cambió la noción sobre las galaxias espirales, las cuales comenzaron a llamarse “Sersic-Pastoriza”.
Además, Miriani Pastoriza militó activamente por el cupo femenino en las ciencias y trabajó con la Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas, con la que reivindicó el derecho a tener guarderías en los observatorios, entre otros reclamos.
Mariela Muñoz: primera mujer trans reconocida oficialmente por el Estado argentino
Mariela Muñoz nació el 24 de diciembre de 1943 en Lules, un pueblo de la provincia de Tucumán. Fue una activista, política y defensora de los derechos LGBTQ+ en Argentina. En 1997 se convirtió oficialmente en la primera persona trans de nuestro país en realizar el cambio de identidad de género en su DNI. Este gran acontecimiento, propulsor de los derechos LGBTQ+ en marcos legales, se produjo 15 años antes de que se aprobara la Ley de Identidad de Género en Argentina (2012).
Fue asesora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y declarada “Mujer del Año” en 2002.
En 2016 se publicó el documental Amor a paso de gigante, un relato de su vida realizado por la directora María Audra.
Fuentes:
un.org
www.cultura.gob.ar